
sdr
Ángel Simón.
Me dedico a estudiar el lenguaje teatral como actor, escritor y profesor.
En 2000 me diplomé en la Escuela de Teatro de M.ª del Mar Navarro y Andrés Hernández, en Madrid, siguiendo la pedagogía de Jacques Lecoq y el entrenamiento vocal de Roy Hart. Allí descubro especial interés por el trabajo coral, la escritura escénica a partir de las calidades vocales y los universos de la máscara.
En 2004 conozco a Monika Pagneux, a quien considero mi gran maestra, respetada pedagoga que ha conseguido elaborar una integración única para el teatro a partir de su trabajo con Moshe Feldenkrais, Peter Brook, Jacques Lecoq y Mary Wigman, estudiando con ella desde entonces hasta el 2014, y siendo invitado a participar en los Cursos Internacionales de Pedagogía, en Barcelona (2007-2014). Continúo aprendiendo con otros especialistas como Alejandro Tossati y Sandra Trejos (El movimiento desde dentro), Will Keen (Shakespeare: la palabra como acción), Thomas Rascher (El mundo de la máscara de la Familie Flöz), Paco González (El clown fiasco), Serge Poncelet (La máscara balinesa, El burlesco), Graham Dixon (La técnica de M. Chéjov), Donald Bruce-Lockhart (El monólogo de Shakespeare), Keiin Yoshimura (Wa No Kokoro) o Alexey Levinski (La biomecánica).
Empiezo a trabajar como actor en 2000 con varias compañías españolas e internacionales (Ultramarinos de Lucas- Premio nacional de teatro juvenil- o Théâtre Sans Frontières- apadrinada por Robert Lepage-), presentando clásicos del siglo XX como Samuel Beckett (Esperando a Godot), Harold Pinter (El Invernadero) o García Lorca (Love in the Garden). En 2002 escribí y dirigí la obra Como el amor miente para Ultramarinos, que nunca se llegó a estrenar.
En 2005 fundo con Xela Marx el grupo de investigación MU Teatro, y comenzamos juntos una experiencia de intercambio y experimentación por lugares de España, Portugal, Francia, Bélgica, Inglaterra, Escocia, Brasil y Cuba, con diferentes proyectos: MU Cero (adaptaciones de obras de la literatura), MU 2 (Teatro Radiofónico) y Los griegos (Mito y tragedia). Escribí para el grupo Los imitadores de voces, Dos Kotos, Un sol negro, El beso y La risa. Dirigí Entre silencios, a partir del Bosquejo Radiofónico I, de S. Beckett, y adapté también textos de clásicos como Cervantes (La derrota el Quijote), Dürrenmatt (La última oportunidad) o Bulgákov (Una historia verídica).
En 2011 participo en la fundación de la Cía. Lumière Fugitive, surgida a partir de los Cursos Internacionales de Pedagogía con Monika Pagneux. Para ella asumí el papel de director y escritor del guión de Vértigo, nuestra primera experiencia. Desde 2015 presento La Farmacia de A. Chéjov, con piezas del maestro ruso, y El hombre efímero, primera entrega de la serie El idiota. Participo también en proyectos abiertos como Las cosas de Delfos, Animales y El curandero de Brian Friel. El interés por la obra de Anton Chéjov me mueve a dirigir El canto del cisne con el actor gaditano Alfonso R. Naranjo.
En 2018 surge la Compañía peninsular La sombra del oso, para la que escribo Aquel fondo tan eléctrico y EGO, bofetón mal encajado o todos tienen algo que no supieron ver, estrenada en 2021. La compañía alberga otros proyectos como Más de La más fuerte, obra de teatro estrenada en 2022, para la que escribo y codirijo, y Another Theatre’s Moon, compañía de máscaras, en acción desde 2021.
Durante estos años escribo la primera entrega de la trilogía Una mentira, titulada De la conmovedora intimidad, y actualmente me ocupo de la escritura de las siguientes, El abrigo de piel de plátano y Se acabaron los misterios.
Desde mis primeros contactos con el drama me he interesado por la pedagogía y entiendo el teatro como una forma social de juego y un medio de conocimiento del comportamiento humano. Estudio con interés la obra de los clásicos griegos, trágicos y cómicos, William Shakespeare y la modernidad, y busco con atención la actualidad del coro dramático como matriz de la escritura, los universos que esconden las máscaras y la figura del Solitario (el Loco, el Sabio, el Idiota, el Héroe, el Payaso, el Desertor,…) en diferentes tradiciones teatrales como importantes elementos críticos y festivos. En Moscú, durante 2019 y 2020, he sido profesor de teatro en el Instituto Cervantes, he presentado los Estudios sobre el coro dramático y El idiota, en el Museo Schepkina y Electroteatre, proyectos pedagógicos interrumpidos por la pandemia que continúo desarrollando. En noviembre de 2020 presenté en la Universidad Eötvös Loránd de Budapest los estudios sobre La risa. En 2022, continuando con los estudios corales, imparto en la Escuela Internacional del Gesto, en Madrid, el Taller de Coro y Tragedia.

© 2014 Escuela Internacional del Gesto. Todos los derechos reservados.