COMO HACER FOTONOVELA SIN TENER NI IDEA
Nunca hice fotonovela y ahora tengo ganas. Siempre quiero hacer lo que no sé hacer. Lo desconocido nos pone alertas, en la fragilidad hay alto voltaje. Yo no haré ninguna fotonovela, serán los participantes. Yo les ayudaré. Los alentaré y les daré orientación que podrán tomar o desechar durante el proceso de trabajo. Me da a mí que resucitar este arte menor, el de la fotonovela, tiene su gracia y podría despertar en los alumnos-creadores capacidades que tal vez tienen medio ocultas a punto de estallar o puede que este medio resulte óptimo para canalizar ciertos deseos, intenciones, sueños, necesidades expresivas (de cada participante) y toda clase de odios.
CONTENIDOS
Pensar una historia. ¿Por qué una historia? Bien podría ser un paisaje. O una serie de imágenes y palabras y colores y lugares sin historia. ¿Por qué una historia? La fotonovela sin una historia no se puede entender, entonces ¿Por qué una fotonovela? Hablemos mejor de narración. Y hacerla fotonovela. No es poca cosa. ¿Se puede narrar a base de abstracciones? ¿Y desde la confusión? ¿Se puede ordenar la confusión y dar a la confusión todavía más densidad (estructurándola) ? Pensar la trama o la no-trama (más trabajo lleva esta última) , crear el contexto, soñar los espacios donde acontece, escribir diálogos, crear el vestuario, el maquillaje, la peluquería, el estilismo, los personajes, hacer las fotos, trabajar sobre ellas, editarlas en secuencias, ponerles sus textos…Las/los guionistas son actrices actores escenógrafas escritoras maquilladores fotógrafas todo a la vez…
CALENDARIO Y HORARIO
27 y 28 de Mayo 2023. De 11.00 A 14.00 y de 15.00 A 18.00h.
PRECIO
185€
RODRIGO GARCÍA
Nacido en Argentina pero afincado desde muy joven en Madrid, su acercamiento al teatro comienza con una producción dramatúrgica en la habría que destacar sus obras Acera Derecha (1989), Prometeo (1992), Notas de cocina (1995). El mismo se dirigió los estrenos de sus piezas con su compañía, La Carnicería.
Desde sus primeras puestas en escena, resultó evidente su interés por las artes visuales, especialmente la instalación, así como por la función de la música, las canciones y la gestualidad de los actores, en la composición de la partitura final de sus piezas. Tras el éxito de Conocer gente, comer mierda (1999) y Haberos quedado en casa, capullos (2000) en el circuito de salas alternativas, Rodrigo García estrena Aftersun (2001): la implicación física y emocional de los actores, Juan Loriente y Patricia Lamas es tan fuerte que no resulta exagerado hablar de una co-autoría y del inicio de una nueva fase en el trabajo de Rodrigo García, autor ahora de una dramaturgia corporal, que logra un amplio reconocimiento internacional.
Sus siguientes espectáculos, Compré una pala en Ikea para cavar mi tumba, La historia de Ronald Macdonalds, Jardineria humana se presentaron en los principales teatros y festivales europeos convirtiendo a Rodrigo García en uno de los artistas con mayor protagonismo en la escena internacional de principios del siglo XXI.
Ha colaborado, entre otras instituciones y festivales, con el Centro Dramático Nacional (España), el Festival de Aviñón o la Bienal de Venecia.
En 2009 recibió el Premio Europa Nueva Realidad Teatral, , junto a otros creadores: el belga Guy Cassiers, el italiano Pippo Delbono, el húngaro Schilling y el francés Françoise Tanguy y su Théâtre du Radeau. A pesar de la importancia este acontecimiento pasa prácticamente desapercibido para la opinión pública española.
Entre 2014 y 2017 dirigió el Centre Dramatique National (CDN) de Montpellier (Francia), que rebautizó con el nombre de «Humain trop humain» (Humano demasiado humano).

© 2014 Escuela Internacional del Gesto. Todos los derechos reservados.