DRAMATURGIA DESDE EL LABERINTO: hacia una poética del enigma
El significado cultural y la interpretación del laberinto como símbolo abarca un profundo y enigmático significado a lo largo y ancho del mundo desde la prehistoria hasta nuestros días. En la prehistoria los laberintos dibujados en los suelos servían como trampas para los malos espíritus y también para las danzas rituales de carácter iniciático; durante la época medieval, sin embargo, el laberinto teocéntrico recreaba el duro camino hasta Dios que pronto, durante el Renacimiento, se pierde para representar las enseñanzas humanistas antropocéntricas. Los primeros laberintos que encontramos dibujados en rocas, tablillas y monedas eran circulares con siete niveles concéntricos. El número siete, además de su significación mística, se repite en la cultura occidental como ordenación del cosmos.
¿Qué laberinto habitamos en este momento sociopolítico? ¿Qué es el enigma en la literatura y cómo se representa? ¿Qué diálogo laberíntico se establece entre la literatura y la pintura? ¿Qué dimensión mística y filosófica guarda? A todas estas preguntas nos queremos enfrentar en esta Masterclass incorporando diferentes lenguajes: la escritura dramática, la pintura, la filosofía y la poesía.
OBJETIVOS
– Indagar en el concepto enigma desde diferentes prismas: el juego, la poesía, la pintura, el teatro.
– Contemplar los mecanismos de la narrativa para la elaboración de enigmas e incorporarlos en la escritura dramática.
– Bucear en lo inefable para buscar alternativas a la palabra.
– Analizar textos dramáticos y relatos para hallar los lugares comunes con la palabra poética.
– Buscar en nuestro interior el laberinto: proyección al mundo exterior.
CONTENIDOS
– El tiempo sucesivo / el tiempo múltiple: recursos dramáticos para una temporalidad enigmática.
– El relato como contención poética-política: ¿y si ya estamos en el laberinto?
– La escritura dramática como estructura de pensamiento: hacia un teatro de las ideas.
– La écfrasis como interpretación: la traducción de los lenguajes.
– Hacia un teatro de la percepción: ¿cómo funciona el cerebro ante un enigma?
– Los diálogos imposibles: ¿de la Torre de Babel al juego de la Oca? ¿De las matemáticas a la ciudad de Venecia? El enigma es un diálogo que hay que descubrir.
– De la filosofía de Heráclito a la de María Zambrano: razones para el misterio.
CALENDARIO y HORARIO
17 y 18 de Junio. Sábado de 10.30 a 14.30h y de 16.30 a 20.30h. Domingo de 10.30 a 14.30h.
PRECIO
150€
NIEVES RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ
(Madrid, 1983). Doctora en Periodismo por la UCM, Licenciada en Dramaturgia por la RESAD y Máster en Escritura Creativa por la UCM. Es profesora de Literatura y Escritura Creativa en la Escuela Internacional del Gesto de Madrid.
Recientemente ha escrito la versión literaria de La tumba de Antígona de María Zambrano, de cuyo pensamiento es especialista, para el 68º Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y la Compañía Karlik Danza Teatro (2022).
Como dramaturga ha escrito, entre otros textos, Aquí duermen ciervos (II Premio Ana Diosdado de la Fundación SGAE, 2020), La siembra de los números (Premio XXIX de Textos Teatrales para Público Infantil de la Escuela Navarra de Teatro. Publicado por ASSITEJ España, 2020), A veces veo voces (palabra quemada) junto a Mar Gómez Glez (Ayuda Carlota Soldevila de Textos Dramáticos del Teatre Lliure de Barcelona, 2020), También estás aquí (Beca “Art for Change” de la Fundación La Caixa, 2019), Cráneo rojo sobre fondo sueño (Beca VII Laboratorio de Escritura Teatral Fundación SGAE, 2019), Libro de la utopía (Teatro contra el olvido, NTF y Primer Acto, 2019), La tumba de María Zambrano –pieza poética en un sueño– (Estrenada en el CDN y publicada por el INAEM en su colección Autores en el Centro, 2018), Una cerilla mi cabeza (Finalista II Premio Internacional de Dramaturgia Invasora, 2018. Publicada en Ediciones Invasoras, Vigo y Becada en Residencia Creador.es, Valencia, 2015), Lo que vuelve a casa (y otros árboles) (Premio SGAE de Teatro Infantil, 2017 y publicada en la colección de teatro de ANAYA Sopa de Libros, 2018), Por toda la hermosura (cartografía textual para un jueves) (Beca Escritos en la Escena del Laboratorio Rivas Cherif del CDN, 2017); Semillas bajo las uñas (Becada en IV Programa de Desarrollo de Dramaturgias Actuales del INAEM, 2015) o La araña del cerebro (V Premio de Textos Teatrales Jesús Domínguez, 2014).

© 2014 Escuela Internacional del Gesto. Todos los derechos reservados.