YO ES OTRO: POÉTICAS DE LA AUTOFICCIÓN
En esta masterclass analizaremos las posibilidades de generar ficciones teatrales partiendo de elementos reales muy cercanos a los integrantes del grupo. Trabajaremos sobre la biografía personal de cada uno, que a la vez se mostrará a sí mismo y se ficcionalizará. Exploraremos las posibles formas escénicas de exponernos a la mirada del otro, en un trabajo conjunto que aunará escritura, interpretación y dirección.
Si por definición el arte del actor consiste en hacer pasar por verdad lo que es una mentira, ¿qué le ocurre cuando el material con el que trabaja está basado en su propia biografía? Y si el arte del dramaturgo es encontrar la verdad de las mentiras ficcionales que cuenta, ¿poner en escena su yo biográfico añade una capa de ficción que lo aleja del diario íntimo? Si un director de escena trabaja sobre materiales reales, ¿les hace perder realidad al añadirles teatralidad?
Con el teatro posdramático y todas las corrientes de la no-ficción en escena, los creadores teatrales han perdido el pudor a subirse a sí mismos al escenario y hablar desde su propio yo. Pero ese “yo” que ponemos en escena, ¿es el mismo “yo” que confesamos en nuestro diario? ¿Basta ese plus de verdad que tienen los materiales autobiográficos para interesar al espectador? ¿Cómo no caer en el narcisismo y la exhibición cuando nuestro objetivo debe ser siempre comunicarnos con el público?
Partiendo de los materiales personales sobre los que quiera trabajar cada alumno (relatos, objetos, recuerdos, sueños, cartas, fotografías o elementos similares), dedicaremos un tiempo a explorar las posibles estrategias dramatúrgicas para darles forma escénica. Nuestro objetivo será investigar cómo se va filtrando la teatralidad en el paso de los materiales brutos a la escritura, así como explorar el modo en que manejamos el concepto de “pudor” cuando somos nosotros mismos el material de trabajo.
Incidiremos en la delgada línea entre lo real y lo ficcional, buscando cómo hacer de lo íntimo algo colectivo y transmisible para que tenga un valor teatral. Indagando en las historias personales, trataremos de hallar los elementos que nos identifican con el otro, que dan cuenta de nuestro origen, nuestra cultura, nuestra comunidad y nos pueden llevar de ese “yo” privado al “nosotros” del teatro.
CALENDARIO Y HORARIO
25 de Marzo. De 10.30 a 14.30h y de 16.30 a 20.30h
PRECIO
125€
BORJA ORTIZ DE GONDRA
Tras estudiar dirección escénica en la Real Escuela Superior de Arte Dramático (Madrid) se trasladó a París, donde trabajó como ayudante de dirección en grandes teatros públicos franceses. Años después, de regreso en España, se consagra como dramaturgo al ganar, entre otros, los premios Marqués de Bradomín, Calderón de la Barca o Lope de Vega.
El estreno de su primera obra se produce en 1999 en el Centro Dramático Nacional. Desde entonces, no ha dejado de presentar sus obras regularmente en teatros de España y América Latina; algunas de ellas han sido traducidas al alemán, checo, finés, francés, griego, húngaro, inglés, italiano, portugués o rumano: “Duda razonable”, “Memento mori”, “El barbero de Picasso” o “Dedos (vodevil negro)”. Se ha convertido además en un reputado adaptador de clásicos españoles (“El burlador de Sevilla”, para la Compañía Nacional de Teatro Clásico) y traductor de autores anglosajones y francófonos (Martin Crimp, Eugene O’Neill, Joe Orton, Michel Azama o Fabrice Murgia).
También cabe destacar su labor de enseñanza de la escritura teatral en la Sala Cuarta Pared de Madrid, donde se han formado muchos de los autores de las nuevas generaciones
Sus últimas obras se inscriben en el campo de la autoficción teatral, con una trilogía sobre su propia familia: “Los Gondra (una historia vasca)”, Premio Max a Mejor Autoría Teatral 2018, “Los otros Gondra (relato vasco)”, Premio Lope de Vega 2017, y “Los últimos Gondra (memorias vascas)”. Las tres obras fueron presentadas conjuntamente en el Centro Dramático Nacional en otoño de 2021.
En la actualidad vive a caballo entre Madrid y Nueva York. En 2021 publicó también su primera novela: “Nunca serás un verdadero Gondra”.

© 2014 Escuela Internacional del Gesto. Todos los derechos reservados.