Header background

BLOG

Mercedes Herrero-Pez Luna Teatro: ¿Para qué salir a escena?

¿Para qué salir a escena?
Mercedes Herrero Pérez_ Pez Luna / Documento a escena

¿ Para poner voz a otrxs?
¿ Para poner voz quizás a l@s sin voz ?
¿ Para empoderarnos del espacio de la escucha por excelencia, en muchas ocasiones
sagrada?
¿ Para habitar el lugar que permite el rito y la ceremonia sin divinidades por medio?
¿ Para lanzar preguntas certeras al corazón convertidos en arqueros durante un
tiempo pactado?, o ¿ para disparar preguntas que atraviesan ejes vitales de los que el
ser humano no podemos escapar, preguntas ineludibles al latir diario aunque no las
titulemos públicamente?,
o ¿ para agarrarnos a ojos ajenos sedientos de pálpito?, o ¿para lanzar un teatro que
informa, expresa, explica, confunde, inquieta, provoca, molesta, desestabiliza?
¿Por qué asumimos esa responsabilidad ?
¿Para qué asumimos el poder de la palabra y el cuerpo en acción?
¿Tanta atracción nos provoca ser escuchados?
¿Qué necesidad hay tan fuerte para lanzarnos al abismo?
¿Por qué entramos en escena a partirnos la camisa, a desnudarnos, a sentirnos
frágiles, a sentirnos fuertes, a compartir heridas, a sacar el cuerpo lleno de rasguños?,
¿ para mirar a los ojos al otro y charlar despacio ? o ¿ porque confiamos que saber del
otro hace al ser humano responsable de la humanidad restante?
Como creadora necesito tener la certidumbre humanista de que hacernos preguntas
es el motor que despierta la duda, la inquietud, el cambio quizá.
Y qué mejor que lanzarse a provocar dudas al espacio donde el silencio se mastica.
Sobre ese silencio acordado cualquier sonido o palabra es una presencia en una hoja
en blanco a pintar entre dos partes, hasta que no termine el
diálogo no se termina el cuadro, un toma y daca, el abismo de una
conversación. Y aunque una de las dos partes calle el diálogo está en pie, y los matices
del silencio son también diálogo. La capacidad para escucharlo es la gran habilidad del
oficio labrado escucha a escucha.
Escuchar juntos nos hace frágiles. Los otros saben lo que sabemos, lo recién
descubierto.
El poder del teatro es compartir el saber en colectivo, hacer a la masa corresponsable
del dato, pero ¿con qué datos quiero habitar la escena?, ¿para gritar aquí y ahora qué?
¿para qué subir a escena?
Yo subo a escuchar.
A escuchar en este tiempo de ruido obsceno disfrazado de comunicación
Yo subo a dialogar.
A mantener una charla con otro ser humano sobre mundos que nos inquietan en esta
mordaz butaca del inexplicable, pulcro, egoísta y macabro siglo XXI.
Yo salgo a disparar y a que me disparen por dejarme ver.
Precio de la herida: poder lanzar la fecha puntiaguda directa a la fragilidad del otro que
le hace humano.
Yo subo a escena para no salir indemne, ni yo ni el otro.
Yo salgo a escena porque quiero confiar que en la butaca inquieta hay un público
poroso que permita la posibilidad de salir agrietado del espacio escénico.
( con permiso del hombre de Granada desaparecido bajo la tierra:
“- Señor director
– ¿Qué?
– El público.
– Que pase” )
Dice Angélica Lidell que la arquera en el momento del lanzamiento deja de ser bufón,
por unos instantes se convierte en ciudadana. Instantes de alto valor. La esencia de la
entrega. Entregarse por al menos esos instantes de respuesta colectiva en silencio, esa
individualidad de la masa.
¿Para que salir a escena si no es para dialogar con la otredad?
Mercedes Herrero Pérez_creadora escénica 201

Pablo Messiez: la escucha como herramienta para la escena

La escucha como herramienta para la escena

por 

Pablo Messiez

En “representación” solo dos letras de las catorce aluden al acto de repetir. Las otras doce se refieren a la acción de presentar. Sin embargo, “la terrible costumbre del teatro” hace que el coeficiente de presente vaya menguando bajo el peso de lo que ya está resuelto.

Ante este habitual peligro, la acción de escuchar resulta una herramienta poderosa para volver a estar ahí, y recordar que, ya que sin presente no hay teatro, el cuerpo debe estar siempre abierto a su imprevisibilidad, como un animal alerta escuchando el latido de las cosas.

En esta Masterclass, nos ocuparemos de la acción de escuchar y del misterio de su repercusión en el cuerpo. Reflexionaremos acerca de la idea de punto de escucha y de la relación entre sonido y sentido para luego hacer algunos ejercicios que pongan el foco en el acto de escuchar, no como medio para resolver una escena sino como modo para aceptarla como un devenir que nunca se termina de resolver.

 

 

DOCENTE

Pablo Messiez:

Debuta en 2007 como dramaturgo y director de Antes, una versión muy libre de Frankie y la boda, de Carson McCullers. En ese momento, Messiez llevaba ya más de 20 años sobre los escenarios como intérprete, participando en, entre otros, el espectáculo Un hombre que se ahoga de Daniel Veronese (versión de Las Tres hermanas de Anton Chéjov).

En 2010 estrena Muda (obra de su autoría con la que realizó dos temporadas en la sala Pradillo de Madrid). El Teatro Fernán Gómez lo convoca para inaugurar su nueva Sala Dos y produce Ahora en enero de 2011. Ese mismo año, estrena Los ojos, nueva obra de su autoría. En 2012 estrena en el Festival de Otoño en Primavera Las criadas, adaptación del clásico de Jean Genet, y lleva a escena Las plantas para la primera edición del Fringe Madrid.

En 2013 estrena en el Festival de Otoño en primavera Las palabras. En 2014 crea, por encargo del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, Los brillantes empeños, a partir de textos del Siglo de Oro español. En 2015 dirige La piedra oscura de Alberto Conejero (por el que recibe el Premio Max a la mejor dirección y mejor espectáculo) y estrena su texto Los bichos. Un año más tarde estrena La distancia, versión escénica de la novela Distancia de rescate de Samanta Schweblin, y dos textos propios: Ningún aire de ningún sitio y Todo el tiempo del mundo.

En 2018 escribe y dirige para la Kompanyia Lliure El temps que estiguem junts, que estrena en el Teatre Lliure (Premi de la Crítica Jove – Jurat Nova Veu 2018 a l’Espectacle) y es nominado a los premios Valle Inclán por su montaje de He nacido para verte sonreír. Este mismo año, estrena en el Teatro San Martin de Buenos Aires la versión escénica de Cae la noche tropical de Manuel Puig.

En 2019 es invitado por el Teatro de la Zarzuela de Madrid a dirigir su versión de La verbena de la Paloma y ese mismo año escribe y dirige Las Canciones. Su último montaje hasta la fecha ha sido Los días felices de Samuel Beckett para el Centro Dramático Nacional.

Ha publicado Asymmetrical-Motion; Notas sobre pedagogía y movimiento -en co-autoría con Lucas Condró-, Las palabras de las obras (recopilatorio de parte de sus textos), El tiempo que estemos juntos, Las canciones y El texto infinito, todos editados por Continta Me Tienes.

Amaranta Osorio: Todos tenemos una historia que contar

TALLER DE CREACIÓN “ROMPIENDO EL SILENCIO” con Amaranta Osorio

 

TODOS TENEMOS UNA HISTORIA QUE CONTAR

En este taller crearemos juntos una pequeña obra de teatro. Haremos ejercicios de escritura, pero también de interpretación.  Todos tenemos una historia que contar y en este laboratorio vamos a buscar las palabras o movimientos, que nos permitan contar eso que no hemos podido decir. La idea es que el taller sea un espacio de juego, respeto y libertad.

Los participantes pueden ser de cualquier disciplina teatral (profesionales o estudiantes), pero deben estar abiertos a equivocarse, a crear desde la escena y a bucear en sus historias personales. Partiremos de nuestros recuerdos o de alguna noticia que nos haya afectado, para construir una ficción.

Amaranta Osorio, ha impartido este taller en Argentina (Pinamar y Buenos Aires), Dinamarca (Odin Teatret), Ecuador (Quito. Universidad Católica) y Francia (Universidad Franche-Comté).

 

EL RECUERDO Y EL SILENCIO COMO SEMILLEROS CREATIVOS

En este taller daremos voz a lo silenciado. Aquello que no pudimos decir o eso que otros silenciaron. Hablaremos de lo grande y también de lo pequeño. Las y los participantes serán invitados a trabajar con sus historias personales,  pero pueden elegir escribir sobre noticias que les afecten. El recuerdo y el silencio serán nuestros semilleros creativos. En el taller habrá un poco de movimiento, bastante escritura y muchas historias por compartir.

Este taller se apoya en los movimientos feministas y en el contexto actual de liberación de la palabra de las mujeres con respecto a la violencia de género. En el también reflexionaremos sobre las nuevas masculinidades.

PROFESORA

Amaranta Osorio (México-Colombia-España) es autora, actriz y gestora cultural.

Licenciada en dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de España (RESAD). Tiene una Maestría en Estudios Teatrales (Universidad Sorbonne) y una maestría en Gestión Cultural (Universidad Complutense de Madrid y SGAE). Realizó un curso de posgrado sobre liderazgo en la Universidad de Harvard.

Como autora, ha recibido varios premios y sus obras han sido presentadas en varios países (España, Colombia, Ecuador, México, Dinamarca, Italia, India, Francia…) y traducidas al francés, inglés, alemán, griego y checo. Desde el 2019 es beneficiara del Sistema Nacional de Creadores del FONCA (México).

Recibió los premios: «Calderón de Literatura Dramática», «Premio de Textos Teatrales Jesús Domínguez»  ambos por obras escritas con Itziar Pascual y también recibió los premios: «Premio de Teatro Exprés de Caja Madrid», la mención honorífica del Premio Dolores de Castro y ganó la Convocatoria “Historias de Té” de la Compañía Nacional de Teatro de México. Entre sus últimos estrenos destacan: En 2021- El grito escrita con Itziar Pascual, una coproducción de Ysarca- Teatro Fernán Gómez y Unicornios dirigida por Nieves Mateo. En 2020 Rotunda producida por la Compañía Nacional de Teatro de México y Clic. Cuando todo cambia escrita con Itziar Pascual, producida por el Teatro Calderón de Valladolid y dirigida por Alberto Velasco en Valladolid. En 2019  Mi niña, niña mía escrita con Itziar Pascual, producida por el Teatro Español y la Fundación Corpartes y dirigida por Natalia Menéndez.

Como actriz, ha estudiado con varios maestros entre los que destacan Julia Varley,  Tadashi Susuki, Luis de Tavira, Mar Navarro y Fernando Piernas.  Ha participado en: 3 películas (dirigidas por Daniel Cebrián, Álvarez de Armero y Galo Urbina), 10 series de televisión (como: Yo soy Bea, El comisario, Segundo Asalto entre otras), 21 obras de teatro (con directores como Julia Varley, Jill GreenhalghSanchis Sinisterra, Guillermo Heras, entre otros) y en 9 cortometrajes. Actualmente está de gira con el solo Lo que no dije y la obra Anónimas dirigida por Julia Varley.

Más información en: www.amarantaosorio.es

 

Footer background
Calle María Teresa 11, Madrid
info@escuelainternacionaldelgesto.com
91 376 69 81 - 636 11 93 20

Contacta con la escuela

He leído y acepto la política de protección de datos

Acepto recibir información y/o newsletter de DAVID TRUEBA ESTEBARANZ, relacionadas con el sector inmobiliario, de acuerdo a nuestra política de privacidad

Responsable del tratamiento: los datos tratados en el presente formulario, serán tratados por la empresa DAVID TRUEBA ESTEBARANZ, con NIF 01936679X y domicilio en C/ MARIA TERESA 11 - 28028 MADRID como responsable del tratamiento de los datos.

Finalidad: le queremos informar que la finalidad de los datos recogidos es la gestión de usuarios de la página web, atender la consulta planteada, así como enviarle información comercial relacionada con nuestro sector.

Legitimación: consentimiento otorgado marcando la correspondiente casilla de verificación. Sus datos personales serán tratados en base a nuestra política de privacidad  

Destinatarios: no se cederán datos a terceros, salvo obligación legal.

Derechos: puede acceder, rectificar y suprimir sus datos, portabilidad de los datos, limitación u oposición a su tratamiento, derecho a no ser objeto de decisiones automatizadas, retirar su consentimiento, así como a obtener información clara y transparente sobre eltratamiento de sus datos, tal como se explica en la información adicional. Desde DAVID TRUEBA ESTEBARANZ ponemos el máximo empeño para cumplir con la normativa de protección de datos dado que es el activo más valioso para nosotros. No obstante, le informamos que en caso de que usted entienda que sus derechos se han visto menoscabados, puede ponerse en contacto con nosotros en info@escuelainternacionaldelgesto.com , o ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD).

Información adicional: puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página web.

¡Gracias! Tu mensaje se ha enviado. ¡Vaya! Por favor, verifica que todos los campos son correctos.
Borrar

© 2014 Escuela Internacional del Gesto. Todos los derechos reservados.

Política de privacidad | Aviso legal | Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias mediante el análisis de pautas de navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información.