IMAGINACIÓN Y ACCIÓN COMO PRINCIPIO CREADOR DE LA PUESTA EN ESCENA
Si imaginar es la representación mental que hacemos de lo que percibimos por todos nuestros sentidos, para contener un imaginario necesitamos mirar también con todos nuestros sentidos.
Pero “la mirada no es ajena” como dice John Berger, pues lo que sabemos determina cómo vemos las cosas, sólo vemos aquello que miramos y, por supuesto, no miramos sin más, miramos la relación de la imagen con nosotros mismos, con lo que en esos momentos nos sucede.
A veces aparece en nuestro camino, como una serendipia, una imagen que nos atrapa (a veces hasta se convertirse en idea), un pensamiento, una pregunta, una palabra, un recuerdo o una presencia ilógica, un personaje que ha venido para quedarse… A veces no conseguimos librarnos de ello y nos gustaría. A veces ese algo tarda mucho en llegar, o no llega nunca. Y necesitar materializar tu imaginación y activar tu idea.
Para iniciar tu idea y desarrollar el proceso creativo es necesario abrir una puerta a un mundo que es tu mundo, a tu propio universo, que es el primero de los principios creativos. Este universo es incuestionable. Además, es único e irrepetible, compone tus fundamentos artísticos y para descubrirlo debes extraerlo como de una mina, ya que puede estar muy oculto, muy profundo. Esta tarea requiere de un esfuerzo que, con el tiempo, se vuelve placentero.
“La más elemental experiencia humana tiene caracteres de revelación, aunque solamente reitere lo muchas veces sabido. Porque nada se sabe de modo permanente.” (María Zambrano)
“De todos los misterios del universo, no hay ninguno más profundo que el de la creación. Nuestro espíritu humano es capaz de comprender cualquier transformación de la materia, pero cada vez que surge algo que cada vez no había existido, nos vence la sensación de que ha estado obrando una fuerza sobrehumana”. (Stefan Zweig)
CONTENIDOS
En este masterclass de dos días, el objetivo fundamental es activar el universo escénico de los participantes. Mediante la experimentación práctica como parte del proceso y sin necesidad de encontrar un resultado, pero imaginándolo, el alumno tratará de hacer tangible su universo. Para ello, la docente transmitirá fundamentos teóricos y prácticos de la puesta en escena y la creación contemporánea. Asimismo, proporcionará recursos, estrategias y herramientas de creación que ayuden a estimular la creación y organizar el proceso creativo de los participantes. La teoría y la práctica irán de la mano desde el primer día, aunque el segundo día de masterclass se centrará en la parte práctica.
CALENDARIO y HORARIO
26 Y 27 de Noviembre. De 10.30 a 14.30h y de 16.00 a 20.00h
PRECIO
185€
RAKEL CAMACHO
(Albacete,1979) es Premio ADE José Luis Alonso 2020 a la Mejor Dirección de Escena Emergente por Una novelita lumpen. Autora, directora de escena y actriz licenciada en Arte Dramático por la RESAD en la especialidad de Dirección de Escena y Dramaturgia.
Ha completado su formación con J.L. Raymond, Mario Gas, Will Keen, Marcos Morau (La Veronal), José Sanchís-Sinisterra, Mapa Teatro (Colombia), Alberto Conejero, María Velasco, Steven Cohen o Borja Ortiz de Gondra, entre otros.
En 2012 funda la compañía La Intemerata, para la que crea, escribe y dirige Lucientes (Esperpento contemporáneo-Caprichos de Goya), La Donna Immobile Premio al Mejor Espectáculo y Mejor Interpretación Femenina en el Cenit TNT 2018 (Sevilla) y Una Novelita lumpen, de Roberto Bolaño en 2020.
Ha trabajado como directora y dramaturga en los laboratorios de creación escénica en Cuarta Pared para los proyectos: 10% de Tristeza, Un GI JOE en la Cólquide de Uganda de Paloma Arroyo, De Madrid al Recuerdo, de Nuevenovenos o Universo Schimmelpfennig (QY Bazo). Ha dirigido su propia versión de Marat-Sade de Peter Weiss para Cuarta Pared y el proyecto Comunidades para Centro Dramático Nacional. Ha realizado la dramaturgia y dirección Cada átomo de mi cuerpo es un vibroscopio, una coproducción de Teatro de la Abadía y Producciones Rockambolescas, en 2021.
Su última dirección de escena es Que mujer prodigio soy, de Juana Escabias, estrenada en el Festival de Teatro Clásico Iberoamericano de Alcalá de Henares, Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro. Como dramaturga y directora ha participado en el Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores en Estudios Teatrales (CIJIET), Jornadas Internacionales de Teatro y Feminismos de la RESAD e imparte clases de creación escénica para la Escuela Internacional del gesto y diferentes universidades a nivel nacional.
Próximos proyectos de dirección: Quiero colapsar a tu lado, de La Rueda Teatro Social, El nivel del mar, de María Folguera (Teatro Fernán Gómez), Coronada y el toro, de Francisco Nieva (Teatro Español)

© 2014 Escuela Internacional del Gesto. Todos los derechos reservados.