INDÍRALO: PRÁCTICA DE UNA COMPOSICIÓN COLECTIVA
“Indíralo” es el imperativo de un verbo inventado cuya definición vendría a ser “aquello que no se puede realizar de forma individual” y denomina una práctica en la que se llevan a cabo acciones que no se pueden realizar en soledad. En esta práctica, el cuerpo colectivo es un imperativo y las acciones, realizaciones, composiciones y estados, están siempre por definir mientras suceden en compañía. Indíralo trabaja con la idea de un cerebro múltiple y divergente que no actúa en una sola dirección sino que avanza en una linea no consensuada hacia un compromiso con aquello que aún no conocemos, con aquello que aún está por ver.
Por eso Indíralo se sitúa en un estado de incertidumbre colectiva. Indíralo propone trabajar el fondo como figura y dar visibilidad a una colectividad que permanece invisible o en segundo plano, pero que siempre está ahí. Revistiendo así la figura del coro, del cuerpo de baile, del paisaje, del público, del trabajo… Indíralo tiene más que ver con las hormigas, con el tarareo, con las hilanderas o con el bosque que con el héroe, el protagonista o el autor. *programa o contenidos.
En esta Masterclass pondremos en práctica todo eso que es “indíralo” y juntxs trataremos de seguir expandiendo sus definiciones hacia nuevos lugares. Investigaremos acerca de qué es lo que puede un cuerpo colectivo que no puede el cuerpo individual, si es que existe tal cosa, y exploraremos nuevas formas de autoría, de escritura, de composición y de acción.
CALENDARIO y HORARIO
1 y 2 de Julio. De 10.30 a 14.30h y de 16.30 a 20.30h
PRECIO
185€
MARÍA JEREZ
(1978, Madrid) Su trabajo se sitúa “entre” la coreografía, el cine y las artes visuales.
Desde 2004 ha realizado piezas que exploran la relación con el espectador como espacio en el que se ponen en crisis los modos de representación. Desde “El Caso del Espectador” hasta sus últimas piezas, esta relación ha mutado desde un lugar de “comprensión” de las convenciones teatrales y cinematográficas, a la pérdida intencionada de referencias donde la artista, la pieza y el espectador se comportan entre sí como extraños.
En sus últimos trabajos explora nuevos espacios de potencialidad a través de encuentros con aquello que encontramos extraño y ajeno. Su trabajo más reciente insiste en la performatividad del encuentro como espacio de transformación. En este proceso de transformación, el “otro” se aloja en uno mismo, estableciendo bordes difusos entre lo conocido y lo desconocido, el objeto y el sujeto, lo animado y lo inanimado, lo colectivo y lo individual.. Su trabajo trata de escapar de las lógicas logocéntricas y antropocéntricas, donde el propio conocimiento humano se convierte en un algo vulnerable ante otros ecosistemas enigmáticos y complejos.
A partir de estas investigaciones ha producido piezas como: “A Nublo” (2021) en colaboración con Edurne Rubio, “The Stain” (2019), “Yabba” (2017), “Maria Goes to School” (2015-18) o “Blob” (2016) dentro de su proyecto “What Is Third”. Las exposiciones “La Mancha2 (2021) y “Yabba” (2018). Y las películas “The Boogie-Woogie Ghost” (2018) y “Puebla” (2020) ambas en colaboración con Silvia Zayas Combina la producción de su trabajo artístico con proyectos pedagógicos, curatoriales y editoriales.
Su trabajo ha sido coproducido y presentado en numerosas instituciones culturales nacionales de gran relevancia como Museo Nacional de Arte Reina Sofía, La Casa Encendida, CA2M, Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque, MACBA, Mercat de les Flors, Arteleku, Tabakalera, IVAM entre otros. E internacionales como Centre Chorégraphique National de Montpellier; Frac Lorraine, Metz; Fundaçao Serralves, Oporto; Southbank Centre, Londres; Théâtre de la Ville, Paris; HAU, Berlín; Festival Spielart, Munich; Kampnagel, Hamburgo; Gessneralle, Zurich; Kaaitheater, Bruselas; Bozar, Bruselas; Tanzquartier, Viena; Theatre L’usine, Ginebra; Fondation Cartier pour l’art contemporain, Paris; Yale Repertory Theatre, Yale University, New Haven; Nave, Santiago de Chile o La Bienal de la Habana, Cuba entre otros.
Ha recibido numerosos encargos de prestigiosos festivales e instituciones como el Festival Veranos de la Villa de Madrid; CA2M, Madrid, la Capital Europea de la Cultura Linz 09, Austria o Oficina Cultural de la Embajada de España en Washington entre otros. Ha sido invitada como artista en residencia en más de 30 centros de creación internacionales y como docente a impartir cursos y conferencias en numerosas instituciones y contextos de formación como Universidad Complutense de Madrid; Universidad de Castilla la Mancha; Escuela Sur (Madrid); Master.Lav (Madrid); Yale University, New Haven o École Nationale Supérieure des Arts Visuels de La Cambre, Bruselas, entre muchos otros. Su obra forma parte de la colección del Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M, Madrid).
http://mariajerez.com/

© 2014 Escuela Internacional del Gesto. Todos los derechos reservados.