BAILAR EN CADENAS
Dramaturgia textual y actoral: una aproximación
El aforismo de Nietzsche, incluido en su libro “El caminante y su sombra”, evoca con precisión lo esencial de estos dos ámbitos de formación, investigación y creación que se entrelazan en los ejercicios de escritura e interpretación y que abordaremos en la Masterclass.
Improvisar, sí -textos y situaciones-, pero sometiéndose a estructuras, procesos, pautas, códigos, restricciones… –cadenas, sí-, que conducen la propia creatividad hacia territorios inhabituales, tanto en el ámbito actoral como en el textual. Territorios que, paradójicamente, coinciden a menudo con las provocativas opciones formales de la dramaturgia contemporánea.
Esta fue, en realidad, una de las motivaciones que impulsaron el nacimiento del Teatro Fronterizo de Barcelona -allá por los años 80 del siglo pasado-, cuna de los Laboratorios de Dramaturgia Actoral, que pronto se fusionaros con los Talleres de Escritura Dramática de la Sala Beckett.
Durante todos estos años, en diferentes países y contextos, la Dramaturgia Actoral, en estrecha vecindad con la Textual, ha ido generando una frondosa y compleja red de ejercicios de “improvisación”, en los que la libertad personal debe abrirse paso a través de la coacción formal propuesta por las consignas de cada propuesta.
¿Son las actrices y los actores tan solo intérpretes, atletas emocionales, meros instrumentos al servicio del texto y a merced de la creatividad del director? ¿O pueden disponer de una conciencia dramatúrgica que les permita investigar en los territorios de innovación teatral que están cambiando la relación texto-performance-recepción?
La Dramaturgia Actoral, a través de un conjunto de ejercicios de improvisación sometida a pautas dramatúrgicas diversas, pretende dotar a los intérpretes de los recursos necesarios para asumir una función propiamente creativa en el devenir escénico de nuestro tiempo.
CALENDARIO y HORARIO
21 y 22 de Enero. Sábado de 10.30 a 14.30h y de 16.30 a 20.30h. Domingo de 10.30 a 14.30h.
PRECIO
150€
JOSÉ SANCHÍS SINISTERRA
Sin duda, uno de los grandes renovadores del panorama teatral español de finales del siglo XX y principios del siglo XXI. Sus iniciativas, como el Teatro Fronterizo (Barcelona, 1977-1998) y Nuevo Teatro Fronterizo (Madrid, 2011-2022), han marcado a generaciones de dramaturgos, directores y autores de teatro. Autor de más de 50 obras teatrales: originales, adaptaciones de clásicos y versiones de textos narrativos, habiendo obtenido diversos premios, como el Premio de Teatro Carlos Arniches (1968), Premio de Poesía Camp de l’Arpa (1975), Premio Nacional de Teatro (1990), Premio Lorca (1991), Premio de Honor del Instituto del Teatro de Barcelona (1996), Premio Max al Mejor Autor (1998 y 1999), Premio Nacional de Literatura Dramática (2003), Premio Life Achievement Award del Festival de Teatro de Miami (2008), Medalla del CELCIT (2010), Premio Adolfo Marsillach a una Labor Teatral Significativa, Asociación de Directores de Escena (2014) y Premio Max de Honor (2018).
El teatro de Sanchis Sinisterra mantiene varias constantes: una gran preocupación por las formas dramáticas tomando el modelo beckettiano, abandonar los ámbitos conocidos para explorar nuevas formas dramáticas buscando temas que le permiten la investigación, y la importancia de potenciar la palabra dramática dando voz a los ignorados, los perdedores, como una cuestión de simpatía natural y personal porque los otros, como dice él, tienen posibilidades de brillar con luz propia y darse a conocer en los medios y en la historia más o menos oficial.

© 2014 Escuela Internacional del Gesto. Todos los derechos reservados.