VOLVER A MIRAR
Laboratorio de escritura y pensamiento contemporáneo
con
QY BAZO
Coge el látigo y el sombrero, vamos a hacer un poco de arqueología. ¿Sabías que el teatro, en su sentido más propio, es un mirador? Si quitamos el polvo a la palabra “teatro”, descubriremos en su etimología que es, literalmente, un lugar para mirar. Los artistas ofrecen algo a la mirada, dan a ver. Esto sucede en el arte en general y en el teatro en particular, que bien puede entenderse como una gran operación de organización de la mirada. Dicho descarnadamente: nuestro trabajo consiste en decidir qué hay que mirar en cada momento. En este territorio somos los dueños y señores, y, la verdad, a veces nos hemos pasado. En demasiadas ocasiones nuestra mirada ha sido la única posible. Lo hemos abarcado todo, hemos sido los dioses omniscientes de nuestras historias. Pero hasta nuestros ojos tienen que parpadear.
La visión totalizadora no se lleva bien con estos tiempos y por eso nos planteamos la necesidad de andar el camino opuesto. Ahora el signo de nuestro trabajo debe ser la dislocación de la mirada que dé cabida a lo desenfocado, lo periférico, lo oblicuo, lo extraño, a lo que está fuera de campo, a los puntos ciegos, los espacios intermedios, las pequeñas percepciones que pasan desapercibidas, los espacios de imprecisión. Tenemos que cegarnos un ojo o cubrirlo de legañas o velarlo con una sombra o cambiarlo por uno de cristal. Tenemos que mirar por el rabillo del ojo, como nos pide la artista plástica Eva Lootz, porque allí no hay centinelas y puede surgir lo nuevo.
En este taller jugaremos con el punto de vista para llevaros de excursión por distintos miradores desde los que contemplar con otros ojos las historias que queréis contar.
OBJETIVOS
– Indagar y reflexionar sobre sobre el punto de vista.
– Trabajar con distintas herramientas para abordarlo desde la escritura dramática.
– Investigar sobre otras posibles formas de mirar y cómo pueden afectar a las historias que contamos.
– Desarrollar estrategias para aprender a dislocar la mirada: del texto a la representación.
– Buscar a quien nos mira: la recepción.
CONTENIDOS
1. Brevísima historia del punto de vista en el teatro: de Esquilo a Schimmelpfennig.
2. Organización de la mirada: – Pequeña escala en la narrativa: de la fábula de Esopo al extrañamiento de Shkloski. – El punto de vista como opción política. – El desplazamiento espacial y temporal del punto de vista. – El distanciamiento de Brecht.
3. Dislocación de la mirada: – El ojo situado: uso del espacio escénico. – El ojo liberado: la simultaneidad. – El rabillo del ojo: la visión periférica.
METODOLOGÍA
En este taller llegaremos a la teoría desde la práctica, enfrentándonos a los distintos temas e interrogantes desde la escritura. Compartiremos ejercicios, lecturas, vídeos, cuadros… todo aquello que nos permita reflexionar en común sobre el reto de buscar otras formas de mirar (y que nos miren).
CALENDARIO Y HORARIO
Lunes del 8 de Marzo al 26 de Abril. De 17.00 a 20.00h
8 sesiones online
PRECIO
180€
RESERVA DE PLAZA
Plazas limitadas. Reserva tu plaza en info@escuelainternacionaldelgesto.com
DOCENTES: QY BAZO
Los hermanos canarios Quique y Yeray Bazo (QY Bazo) han sido reconocidos con distintos galardones como el II Premio de Textos Teatrales Jesús Domínguez, (por su obra Tesla/Edison) o la Mención de Honor del Premio Lope de Vega (Tres días sin Charlie). Sus obras han sido estrenadas en destacados teatros, como el Centro Dramático Nacional (La rebelión de los hijos que nunca tuvimos), además de en festivales internacionales, como el Festival Cervantes de París (Nada que perder), el Festival Internacional de Teatro de Almada en Portugal (Última transmisión) o el Theater an der Ruhr de Alemania (Tres días sin Charlie). Actualmente colaboran con la reconocida sala independiente de Madrid, la Sala Cuarta Pared –donde estrenaron la temporada pasada la segunda parte de la Trilogía Negra, Instrucciones para caminar sobre el alambre– y con laJoven, con quienes preparan el próximo estreno de Fuego. Como docentes, han impartido diferentes talleres de escritura dramática en España, Panamá, Guatemala, El Salvador y México.

© 2014 Escuela Internacional del Gesto. Todos los derechos reservados.